domingo, 28 de mayo de 2023

Exposición AIV Cree Crea y Crece

 











Veinte y siete mujeres artistas exponen en el Día Internacional de Prevención de la Violencia en el Noviazgo #27M al 10 de junio.

Galería de Arte LPG, Los Chorros Ccs. 


Cada 27 de mayo se conmemora el Día Internacional de Prevención de la Violencia en el Noviazgo con el objetivo de que los Estados creen programas sociales y políticas públicas que reduzcan los niveles de violencia contra las mujeres y feminicidio, especialmente durante las etapas tempranas de las relaciones de pareja que se dan entre adolescentes y personas jóvenes


Este 27 de mayo, en el marco del Día Internacional Contra la Violencia en el Noviazgo, Amnistía Internacional Venezuela en alianza con la Galería de Arte LPG y  junto a más de 20 mujeres artistas de distintas disciplinas, se realizará un evento expositivo de artivismo: “Cree, crea y crece: Mujeres artistas a favor de la prevención de la violencia en el noviazgo”, a partir de las 11:00 am, entrada libre.


Esta actividad busca fomentar y reconocer la creación artística con impacto social, generar empatía con las mujeres víctimas de violencia de género y hacer llamados a las autoridades venezolanas para crear políticas públicas para la prevención de las violencias contra las mujeres, especialmente las jóvenes que sufren violencia durante la etapa del noviazgo.

Dentro del cartel de expositoras se encuentran:

1.    Norma Morales (Artes Gráficas) / @normamorales.art

2.    Belén Villarroel (Pintura) /  @belenalfingerart

3.    Oksana Linde (Pintura) / @linde.o

4.    Mirla Soto (Pintura) / @sotoarte

5.    Pasión Morales (Pintura) / @pasionm_art

6.    Carmen Ríos (Pintura) / @carmenrios17

7.    Morella Jurado (Pintura) / @juradomorella

8.    Yrina Gutierrez (Ensamblaje) @yrina_gutierrez_pintora

9.    Gloria Blancato (Pintura) @gloriablancato_artista

10.  Angela Scavo (Collage) @scavo.angie.art

11.  Milagro Serritiello (Escultura) @milaserritiello

12.  Amalia Pereira (Collage) @amalia_workshop

13.  Uvi – Oliva Rodríguez (Arte Textil)

14.  Malena Torrado (Pintura) / @malenatartista

15.  Malú Rengifo (Escultura) @malu.rengifo

16.  Daniella Martínez (Fotografía) @daniestefc

17.  Natalia Rondón (Pintura) @nataliarondonarte3

18.  Elianni Di Gregorio (Ilustración) @skartista

19.  Sonia Gorrochotegui (vidrio)

20.  Sandra Kosak (Fotografía) www.kstudio2.blogspot.com

21.  Patrizia Rizzo (Pintura) @patriziarizzo_arte

22.  Zulay Mendoza (Escultura) @tallerdezulay

23.  Delia Salas (Escultura)

24.  María Esther Barbieri (Escultura)

25.  Carolina Sánchez

26.  Pilar Vázquez (Dibujo)

27.  Fabiana Vernile (Escultura) @faby_ver

La exposición de arte estará abierta al público hasta el 10 de junio, donde se harán diferentes actividades cada sábado: El 3 de junio se efectuará un conversatorio titulado “El espacio del arte en Venezuela sigue siendo machista”. El 10 de junio se realizará un recital de poesía a cargo de Isaura Duarte, escritora y poeta, autora del libro «Bajo el Camisón Sonreía una Mosca». El evento cerrará con un recital de música que llevarán a cabo algunos artistas del Festival Música Urbana.  

Un porcentaje de las ventas de las piezas de arte será destinado a la promoción de la campaña Noviazgos Sin Violencia. Para más información sigue las redes sociales @amnistia y @galerialpg.

 

Información adicional sobre la campaña

Cada 27 de mayo se conmemora el Día Internacional de Prevención de la Violencia en el Noviazgo con el objetivo de que los Estados creen programas sociales y políticas públicas que reduzcan los niveles de violencia contra las mujeres y feminicidio, especialmente durante las etapas tempranas de las relaciones de pareja que se dan entre adolescentes y personas jóvenes.

Amnistía Internacional Venezuela desde el 2021 lleva adelante la campaña #NoviazgoSinViolencia para contribuir a la prevención de la violencia en el noviazgo, generando espacios de debate sobre las señales de violencia para su identificación y atención temprana, brindando herramientas formativas sobre qué hacer ante posibles situaciones de violencia y promoviendo el activismo que inviten a las personas a tomar conciencia sobre esta problemática y se conviertan en agentes de exigencia de políticas que garanticen a las mujeres y niñas una vida libre de violencia machista.

--------------------------------------------------------------------------------------

Muy orgullosa y agradecida por poder apoyar y participar en esta campaña con dos obras de mi autoría. 

Memorias Agrícolas 05

Autoretrato


jueves, 5 de enero de 2023

Diseño Inteligente

Comienzo el año con re-visitar a unos viejos amigos de las redes "UnosTiposDuros". Siempre es delicioso e inspirador volver a leer personas y grupos con inteligencia humor y gusto por el diseño. 
Un diseñador , siempre es diseñador...
Sandra

Diseño inteligente

PorRedacción UTD
 - 
26 abril 2021

Los diseñadores siempre estamos pensando en como adaptar las herramientas que tenemos a nuestra disposición al objetivo del proyecto en concreto. De esta manera, y desde un punto de vista formal, adecuamos la paleta de colores, la tipografía y los elementos gráficos como fotografías e ilustraciones.
Desde el inicio del proyecto también consideramos aspectos que tienen que ver con los destinatarios de los objetos, productos o servicios y tenemos en cuenta aspectos como la situación social, económica o cultural de los mismos al objeto de, al menos, cubrir sus expectativas.
Viene esto al caso del libro de la doctora Susan M. Weinschenk Diseño inteligente. Las 100 cosas que todo diseñador necesita saber sobre las personas, en el que desde el campo de la psicología y las ciencias del comportamiento su autora nos acerca a comprender la manera en las que las personas pensamos, decidimos y nos comportamos.
Si diseñamos con el objetivo de transmitir desde las bondades de un producto de cosmética hasta la seriedad y responsabilidad de una entidad bancaria, es lógico pensar que si conocemos la forma en la que el ser humano interpreta lo que ve, se comporta dentro de un grupo social o toma sus decisiones, nuestros trabajos cumplirán de una manera óptima sus objetivos.
Para que os hagáis una idea del contenido, os voy a enumerar sus capítulos:
1. Cómo vemos.
2. Cómo leemos.
3. Cómo recordamos.
4. Cómo pensamos.
5. Cómo nos concentramos.
6. Qué nos motiva.
7. Somos animales sociales.
8. Cómo sentimos.
9. Cometemos errores.
10. Cómo tomamos decisiones.
Como podéis ver todo un tratado de psicología del diseño. Seguramente los dos primeros capítulos están dentro de los conocimientos de cualquier diseñador gráfico: la teoría de la Gestalt es la piedra fundacional del diseño gráfico moderno y la tipografía como herramienta básica del diseñador es un territorio bien explorado. De los siguientes capítulos debemos destacar que cumplen con el objetivo de ponernos en alerta sobre aspectos de la psicología del individuo que pueden ser de utilidad para nuestros intereses como comunicadores. Todos ellos utilizan profusión de gráficos e ilustraciones y presentan al final unas conclusiones a modo de corolario que son muy útiles si estamos buscando un aspecto concreto de los contenidos del libro y su aplicación práctica.
En general, pensamos que es un libro que trata un aspecto importante del diseño como es el de las personas a las que nos dirigimos, y que complementa de manera singular a los manuales de diseño gráfico al uso a los que estamos acostumbrados por nuestra profesión.

  • Colección: ESPACIO DE DISEÑO
  • Autor: Susan M. Weinschenk
  • Nº de páginas: 240
  • Formato: Papel
  • Tamaño: 18,50 x 24,00
  • I.S.B.N: 978-84-415-4336-2
  • Código Comercial: 2352064
  • Precio sin IVA: 23,99€
  • Precio con IVA: 24,95€
  • Fecha de Publicación: 25/02/2021

domingo, 5 de abril de 2020

KStudio TeleLabora para sus clientes


He decidido en vista de la cuarentena establecida mundialmente por la Pandemia del Coronavirus Covid-19, abrir nuestros espacios nuevamente a la TeleLabor.
Escribenos al kstudio2@gmail.com para laborar con nosotros tus proyectos en nuestras áreas.
Diseño gráfico, editorial, fotografía y web.
Laboramos con dos ilustradores aliados para proyectos en esa área.
José Luis Couto y Gisela Arévalo/Murkasec.

Sigamos creando en presente.

"Yo Telelaboro, porque amo lo que hago"
Sandra Carrillo Kosak
Director de Arte Senior KStudio



viernes, 24 de enero de 2020

Llegamos con todo en 2020


Re-creando y creando entramos a este año con los bríos y la fuerza de siempre. Ampliando nuestras fronteras mentales y físicas.
Disponibles nuestros servicios de Diseño gráfico, ilustración, fotografía, web y todo aquello relacionado en estas áreas.
Contacto para presupuesto y proyectos KStudio2@gmail.com
Búscanos, no te arrepentirás . ;)

Sandra Carrillo Kosak
Director Arte Senior KStudio


martes, 16 de julio de 2019

Weissenhofsiedlung::100 años de la Bauhaus

Weissenhofsiedlung::100 años de la Bauhaus
(Stuttgart, 1927 - Caracas, 1947)


El Nacional

"Desde su fundación en 1919, la 'bau-haus', fue la casa cuyo 'objetivo era la construcción' (…).Concretamente, la casa experimental de la bauhaus,ejemplo, ya clásico, del moderno Estilo Internacional,fue blanca, sencilla y cúbica". Nikolaus Pevsner.1
1. Un Estilo Internacional, Treinta Arquitecturas Modernas
En 1927, en la ladera Weissenhof de la ciudad de Stuttgart, el Deutscher Werkbund le encargó a Ludwig Mies van der Rohe que organizara una exposición de arquitectura moderna. Bajo la dirección de Mies, último director de la Bauhaus, se comisionaron a diversos arquitectos de distintos países el diseño y la construcción de una treintena de actuaciones singulares, básicamente viviendas unifamiliares, pero también bloques y viviendas pareadas o en hilera en un área de la entonces periferia de Stuttgart. Entre ellos: J. J. P. Oud (Haus 5-9); Victor Bourgeois (Haus 10); Adolf Schneck (Haus 11-12); Le Corbusier / Pierre Jeanneret (Haus 13-15); Walter Gropius (Haus 16-17); Ludwig Hilberseimer (Haus 18); Bruno Taut (Haus 19); Hans Poelzig (Haus 20); Richard Docker (Haus 21-22); Max Taut (Haus 23-24); Adolf Rading (Haus 25);  Josef Frank (Haus 26-27); Mart Stam (Haus 28-30); Peter Behrens (Haus 31-32); Hans Sharoun (Haus 33) y el propio Mies van der Rohe (Haus 1-4).
La Weissenhofsiedlung (o Weissenhof Siedlung) tuvo una gran importancia en el establecimiento del canon moderno, como lo reconocieron Philip Johnson y Henry Russell-Hitchcock en la exposición Modern Architecture: International Exhibition (MOMA, 1932) y en la simultánea publicación The International Style: Architecture Since 1922.2
2. Haus 1-4, Weissenhofsiedlung, Stuttgart. Ludwig Mies van der Rohe, 1927
Con motivo del centenario de la Bauhaus (1919-2019) y la celebración del mes de la arquitectura y la ciudad, la Embajada de la República Federal de Alemania, el Colegio de Arquitectos de Venezuela, la Sala TAC y Docomomo Venezuela organizaron el ciclo "Bauhaus100: una celebración". Y justamente, para la segunda sesión del pasado 11 de julio, revisitamos la experiencia del Weissenhofsiedlung a fin de indagar cuáles fueron sus influencias en las arquitecturas de la  capital.

Edgar Cruz tuvo la tarea de hacer un panorama sobre qué es lo que fue la colonia del Weissenhof, cuál fue su relación con el Bauhaus, repasando los principios subyacentes en la arquitectura del Estilo Internacional de los veinte y los treinta y sus vanguardias, y en primer lugar, de la Bauhaus. Refiriendo entre ellos, "la ruptura con la tradición académica (P. Bürger), la negación de los estilos del pasado,  el valor de los cambios sociales, estéticos y tecnológicos, la idea de lo nuevo y de cómo vivir en la modernidad, la idea de progreso social, estético y técnico, la nueva organización de la vida y la idea de modernidad), la búsqueda de nueva arquitectura  y la idea de Zeitgeist, o espíritu de los tiempos) y la autonomía de la arquitectura en lo colectivo, en lo individual y en lo museográfico)".3
Asimismo, Cruz enumeró los principales conceptos que subyacen en las propuestas arquitectónicas de esta treintena de viviendas modernas alemanas, destacando entre ellos: la racionalización (planes, leyes, manuales, sistemas constructivos); la tipificación (casas unifamiliares, pareadas, adosadas, bloques); la economía y la rentabilidad (masificación de la vivienda); el espacio (integración exterior-interior); las técnicas y materiales de construcción (prefabricación); la forma (volumen, elementos, color, textura,  techo plano); el significado (funcionalismo, racionalismo y minimalismo) y los paradigmas de la modernidad (reducción formal, estética de la máquina, cuatridimensionalidad espacial y juegos de lenguajes).
Seguidamente, el panel integrado por Sandra Carrillo, Fernando De Stefano y Maria Teresa Novoa (Docomomo Venezuela) presentó un docotour virtual con las imágenes recientes de las primeras viviendas modernas funcionalistas de Caracas de las décadas de los treinta y los cuarenta.
El reto era dilucidar qué ecos, qué influencias –si alguna–, del Weissehofsiedlung de Stuttgart de 1927 se pueden encontrar en ellas y preguntarnos cuánto del funcionalismo, los principios, los materiales y las formas de la arquitectura de la Bauhaus están presentes en cada una de estas primeras arquitecturas modernas.
3. Bloques de San Martín, Caracas. Carlos Raúl Villanueva, 1949 (f. Ministerio de Educación)
2. Una Ciudad Tradicional, Treinta Arquitecturas Modernas
En Caracas, la arquitectura moderna se inicia con un primer chalet neoplasticista en Campo Alegre (Quinta las Guaycas, Manuel Mujica Millán), y la modernidad de ultramar –y todas sus vanguardias– fueron entrando paulatinamente. A través del encargo de clientes privados o gubernamentales a arquitectos formados en el extranjero y arquitectos inmigrantes, se construyen en Caracas dispersas actuaciones singulares en el tema de la vivienda, básicamente casas, pero también bloques y viviendas pareadas o en hilera, que fueron llenando a la ciudad de hibridas "arquitecturas blancas" a partir de 1932.
4. Conjunto Bella Vista (f. Gasparini y Posani, 1969)
Docomomo Venezuela hizo un recorrido por las calles Caracas para escoger las arquitecturas que eran casi contemporáneas en el tiempo –o  algo posteriores– de lo que pasó en Alemania cuando se construyó el Weissenhof. Teniendo en mente ese conjunto de visiones de la arquitectura moderna que en el ano de 1927 estaba pululando en Europa, cuando Mies van der Rohe recurre a todos estos arquitectos para plasmarlo en la colina del Weissenhof, mirando la ciudad de Stuttgart, la idea fue trasladarnos desde esa colina a nuestro valle desde el año 1927 a cinco años más tarde, a 1932, cuando por primera vez se construye la primera arquitectura moderna en Venezuela.
Muchos arquitectos empezaron a hacer en nuestro país –en este caso, arrancando por la capital (pero en todas las ciudades de Venezuela más o menos ocurre lo mismo, de manera relativa)–, esa arquitectura de vanguardia. Lo primero que encontramos es que son pocos los arquitectos conocidos haciendo arquitectura moderna en la ciudad, solo cuatro nombres (Heriberto González Méndez y Carlos Raúl Villanueva, y dos arquitectos españoles, Rafael Bergamin y Manuel Mujica Millán, que vivieron en Venezuela por muchos años y dejaron aquí el legado de su obra). Salvando las distancias, en la exposición del Weissenhof actuaron diecisiete arquitectos. Pero justamente esa diversidad arquitectónica en la exposición de Mies, nos permite más fácilmente intentar hacer el ejercicio de extender la analogía hasta una ciudad entera.
Lo segundo, es el lamentable estado en que se encuentra nuestra primera arquitectura moderna, o lo que queda de ella. No está de más recordar que el Weissenhofsiedlung, hoy en día,  es una exposición viva de arquitectura moderna. Está restaurada con los proyectos originales de sus arquitectos y dos de sus edificios albergan la exposición de los planos y los dibujos de los proyectos de los arquitectos. Por supuesto que hay que disculpar su apariencia, pero una de las ideas justamente de nosotros en Docomomo de comparar sus imágenes con las fotografías históricas del Weissenhof, sabiendo que esos edificios están restaurados, es esperar que también podamos abogar por la restauración de los que tenemos en Caracas, que son nuestras arquitecturas modernas, nuestra arquitectura blanca y nuestras arquitecturas de vanguardia.
5. Quinta Las Guaycas (f. Gasparini y Posani, 1969)
Y nos toca a nosotros decir cuáles son las influencias, y si existe alguna, de las escuelas de arquitectura alemana, del Bauhaus y de las vanguardias que estaban presentes en el Weissenhof de todos los países de Europa. Entonces, yendo desde el oeste hacia el este de la ciudad, revisamos las imágenes de todas esas arquitecturas son más o menos contemporáneas a las del Weissenhofsiedlung, aunque en Caracas –por haber un océano de por medio– las influencias arquitectónicas llegaron con más retraso; sin embargo, tienen cierta presencia aún en la ciudad.
Por cierto, también, es muy importante que encontremos en ellas las mezclas. Porque los purismos arquitectónicos son muy extraños en nuestra ciudad. Y así se sucedieron ante nosotros las imágenes de treinta arquitecturas modernas de Caracas hasta 1947: el Conjunto Bella Vista, de Heriberto González-Méndez;  los Bloques de San Martín, la Quinta Sousa y la Quinta Sofía, de Carlos Raúl Villanueva; la Casa 39, de Rafael Bergamín; la Quinta San Pedro, la Quinta Las Guaycas, la Casa 17, la Quinta Ave Maria y la Quinta Irene, de Manuel Mujica Millán; y la Quinta Manina, la Quinta Deyanira, la Casa en Prado de Maria, la Casa 1, la Casa 55, la Quinta Galila, la Quinta Elite, la Casa 4, el edificio Cajigal, la Casa 43, la Casa del Colegio la Inmaculada Concepción, Villa France, la Casa 59, las Casas s/n 1 y 2,  la Quinta Campanela, la Quinta Pansembrar  y la Quinta Rodri-Guez, todas obras de autores hasta ahora desconocidos.
6. Quinta Irene (f. Hannia Gomez, 2019)
NOTAS:
1. Nikolaus Pevsner, "La arquitectura y la bauhaus", en Bauhas, Institut fur Auslandsbeziehungen, Stuttgart, 1976: 133-134.
 2. Philip Johnson y Henry Russell- Hitchcock, The International Style: Architecture Since 1922, W.W. Norton & Co., New York, 1932.
3. Docomomo Venezuela, video "Docotour virtual: Weissenhofsidelung: (Stuttgart, 1927 - Caracas, 1947)", Sala TAC, Trasnochco Cultural, Caracas, Julkio 11, 2019: https://www.facebook.com/CaracasPhoto/videos/358748621503505/UzpfSTE1ODA3MDE5NDIzMzAxOTozMDc5Mjg1OTU1NDQ0NzQ3/












viernes, 7 de septiembre de 2018

PuntOMedio. Arte Viviente


KStudio expande sus servicios para ofrecer una vitrina  para esas iniciativas creativas de gran calidad, que son la mejor carta de presentación para el talento venezolano.
Estamos disponibles para colocar nuestros productos en stands, ferias y locales exclusivos.
Contáctanos y conversamos la propuesta. KStudio2@gmail.com
Creando en armonía dinámica.