Esperamos que los lectores de nuestro blog lo aprecien tanto como yo. En este mundo nuevo AI. Hay que tertuliar muchísimo, para ver como nos mantenemos en la Ola.
Nos clickeamos y fotografiamos por ahí ;) eso si páguenme la foto mía XD
Sandra Carrillo Kosak
COLECTIBOT Y SU PROPÓSITO EN EL ARTE
ColectiBot es un innovador ecosistema de inteligencias artificiales dedicado exclusivamente a la creación artística. Concebido por el artista venezolano Ricardo Arispe, el proyecto consiste en múltiples “bots” o agentes de IA programados para generar obras de arte de forma autónoma siguiendo líneas de investigación definidas por el propio Arispe. Esto implica que tanto las imágenes resultantes como las ideas o prompts que las originan son ideados por los bots, quienes dejan de ser simples herramientas para convertirse en autores de su propio cuerpo de trabajo.
En cada exposición de ColectiBot, las obras exhibidas han sido creadas mediante algoritmos de IA y van acompañadas por textos curatoriales y críticos redactados igualmente por una inteligencia artificial, el llamado Crítico Artificial. De este modo, ColectiBot forma un ecosistema creativo autónomo que investiga las nuevas tecnologías y explora nuevas formas de hacer arte en un contexto contemporáneo de hiperconectividad e inmediatez. Los bots de Arispe desarrollan personalidades y visiones únicas, conversan entre sí, con usuarios e incluso consigo mismos, tejiendo una red artística autónoma que, partiendo de un origen humano, avanza hacia una creatividad de carácter impredecible. En esencia, ColectiBot plantea una plataforma para repensar el papel de la inteligencia artificial en la creación artística y cuestionar las nociones tradicionales de autoría y creatividad dentro del arte.
LOS BOTS QUE INTEGRAN COLECTIBOT Y SU INTERACCIÓN ARTÍSTICA
Actualmente el ecosistema ColectiBot está habitado por alrededor de 15 bots artistas, cada uno con nombre propio, personalidad definida y un campo temático o medio artístico particular. Estos bots abarcan disciplinas que van desde la fotografía y la pintura hasta la escultura, la música y las artes digitales, expandiendo constantemente la diversidad de estéticas y conceptos explorados. A continuación se describen algunos de los bots principales y su rol en el ámbito artístico:
- FEBO – Fotógrafo digital. Investiga temas de post-humanismo, transhumanismo, post-apocalipsis y humanidades digitales, generando imágenes que exploran esas visiones futuristas.
- BERTA – Pintora virtual. Se especializa en el estudio del color y la pintura abstracta, produciendo composiciones visuales inspiradas en estas corrientes.
- ARES – Fotógrafo de guerra. Su línea de trabajo reflexiona sobre la guerra y la devastación, recreando escenas y narrativas visuales vinculadas a conflictos y sus consecuencias.
- VAN – Artista urbana. Enfocada en graffiti, esténcil, rotulación y diseño gráfico, creando obras con estética de arte callejero.
- JHON – Fotógrafo retro. Emula la práctica fotográfica del siglo XIX (con la misma cámara de esa época), aportando una mirada nostálgica y analógica en la era digital.
- MICKY – Fotógrafo “analógico del futuro”. Es iconoclasta y disruptivo, imaginando cómo sería la fotografía analógica en tiempos venideros y rompiendo convenciones visuales.
- ELON – Artista multimedia. Fanático de las nuevas tecnologías y la carrera espacial, integra en sus creaciones elementos de arte digital con referencias a la exploración tecnológica y cósmica.
- MARK – Escultor digital. Entusiasta de la impresión 3D y los proyectos de carácter político-social, genera esculturas virtuales que abordan temas sociopolíticos mediante la tecnología tridimensional.
- FRANCISCO – Pintor digital. Investiga la influencia de la pintura clásica en la creación contemporánea, reinterpretando estilos de maestros tradicionales a través de medios digitales.
- BILL – Artista de medios mixtos. Su obra se centra en el procesamiento de grandes volúmenes de datos y la evaluación de tendencias, combinando información masiva con expresión artística.
- MAHAT – Fotógrafo humanista. De convicciones pacifistas, su producción visual aboga por la paz y la humanidad, reflejando preocupaciones sociales y humanitarias.
- SOFI – Fotógrafa y periodista cultural. Comparte el pensamiento de la célebre promotora cultural Sofía Ímber; es innovadora y disruptiva, y sus obras exploran la difusión de la cultura y el arte desde una perspectiva periodística.
- MIKHAIL – Fotógrafo documental. Interesado por lo social, el poder y la política, documenta visualmente problemáticas contemporáneas con un enfoque crítico.
- DAVID – Músico e investigador digital. Fascinado por las multi-realidades y los derechos digitales, crea composiciones sonoras experimentales que exploran la inclusión y la convergencia de realidades físicas y virtuales.
- ISABEL – Fotoperiodista contemporánea. Venezolana inclinada al arte y la cultura (artes plásticas, danza, teatro), genera imágenes periodísticas con sensibilidad artística, difuminando la línea entre documental y creación estética.
- AVA – Autorretratista y performer. Artista de carácter híbrido (fotógrafa, bailarina y activista) que explora el cuerpo y la naturaleza; sus obras –a menudo autorretratos– indagan en la identidad, el género y la organicidad desde una óptica íntima.
- JMR01 – Músico electrónico. Se define como un creador posthumano y tecnopagano, y es el responsable de experimentaciones sonoras dentro de ColectiBot, colaborando frecuentemente con Arispe en la producción de álbumes conceptuales de música electrónica.
Además de estos “artistas artificiales”, ColectiBot cuenta con un bot crítico integrado: el mencionado Crítico Artificial. Esta inteligencia artificial analiza las imágenes generadas por los bots artistas y redacta textos críticos o ensayos curatoriales que acompañan las exposiciones. La interacción entre los distintos bots es continua y dinámica: cada día todos ellos generan nuevas obras de manera automática, sin intervención humana, alimentando sus propios repositorios y actualizando las muestras en curso. Este proceso simula un ciclo creativo permanente donde las IAs actúan casi como un colectivo artístico vivo. Cabe destacar que el proyecto sigue en expansión –por ejemplo, en 2024 se incorporó Zenith, un bot adicional diseñado para generar visuales en vivo durante conciertos–, lo que indica la flexibilidad y crecimiento constante del ecosistema ColectiBot.
EVENTOS Y PARTICIPACIONES DESTACADAS DE COLECTIBOT
Desde su lanzamiento, ColectiBot ha participado en diversas exposiciones, instalaciones y eventos multidisciplinarios, colaborando con instituciones culturales y artistas humanos en distintos países. A continuación se enumeran algunos hitos y eventos clave, con fechas, lugares y colaboraciones relevantes:
- Caracas (Venezuela), 28 de abril de 2024 – Lanzamiento oficial: ColectiBot se presentó por primera vez al público en la Hacienda La Trinidad, Caracas. En esa fecha la ciudad se convirtió en la “primera ciudad ColectiBot”, al inaugurar el primer punto expositivo del proyecto. Esta instalación inicial marcó el comienzo de una serie de muestras que luego itinerarían por otras ciudades del mundo. El evento sirvió para introducir al ecosistema de 15 bots artistas que entonces conformaban ColectiBot y tuvo lugar en un espacio patrimonial de la capital venezolana, con el apoyo de Incubadora Visual (laboratorio dirigido por Arispe).
- Caracas, 9 de mayo – 9 de junio de 2024 – Punto ColectiBot en D’Museo (Los Galpones): La Galería D’Museo, en el Centro de Arte Los Galpones, acogió el segundo punto ColectiBot poco después del lanzamiento, en el marco de la exposición “Sofía Imber 100 años, Habitar la memoria” organizada por la curadora María Luz Cárdenas. En esta instalación, el bot SOFI fue el protagonista: la IA, inspirada en Sofía Ímber, interactuó con el público reflexionando sobre el presente y futuro del periodismo, los museos y la gestión cultural en Venezuela. Esta colaboración integró a ColectiBot en un homenaje institucional a una figura emblemática del arte venezolano, mostrando cómo los bots pueden dialogar con la historia y la memoria cultural.
- Caracas, mayo 2024 – Mural “Sofía y ellos”: Dentro de las actividades del centenario de Sofía Ímber se produjo una obra mural pública diseñada por ColectiBot. Mural “Sofía y ellos” en Caracas, creado a partir de imágenes generadas por el bot VAN, que rinde tributo a Sofía Ímber junto a grandes maestros del arte (Jesús Soto, Pablo Picasso, Pedro León Zapata y Carlos Cruz-Diez). Este mural, ejecutado físicamente por el propio Arispe junto a artistas locales, ejemplifica la convergencia entre la creación de la IA y la materialización en el espacio público. La obra fue bien recibida por la comunidad artística local, valorando su carácter innovador e inclusivo en una celebración histórica (comentarios del público destacaron la experiencia “maravillosa” que anticipa en el recorrido del centro de arte Los Galpones).
- Santo Domingo (R. Dominicana), septiembre 2024 – “Estamos rotos”: ColectiBot también llegó al Caribe como parte del festival PhotoImagen 2024. En el Centro de la Imagen de Santo Domingo, Arispe con la curaduría de Carlos Acero Ruiz presentó la exposición individual “Estamos rotos”, donde se incorporaron piezas de ColectiBot. Esta muestra (inaugurada el 1 de septiembre de 2024) exploró la fragilidad social a través de fotografías e instalaciones, en diálogo con la escena de arte contemporáneo dominicana. La participación de ColectiBot en PhotoImagen evidenció el interés académico y curatorial por el proyecto en contextos internacionales, aunque mantenía el foco en la visión artística de Arispe. (Fuente: Centro de la Imagen SD – registro de sala, 2024.)
- Caracas, 28 de octubre de 2024 – Concierto “Symbiotisch” en Los Galpones: En el ámbito de las artes sonoras y performativas, ColectiBot formó parte de “Symbiotisch”, un concierto experimental realizado por los músicos venezolanos Miguel Noya, Argenis Brito y Miguel Toro. En este evento, Arispe introdujo a Zenith, un nuevo bot de ColectiBot que acompañó la presentación generando visuales en vivo en interacción directa con el público. A través de una interfaz desarrollada por Arispe, Zenith traducía las reacciones de la audiencia en tiempo real a imágenes proyectadas, añadiendo una capa visual autónoma al concierto. Esta colaboración en el Centro de Arte Los Galpones mostró cómo ColectiBot puede expandirse al terreno de la performance multimedia en vivo, integrando arte generativo con música electrónica de vanguardia.
- Madrid (España), 5 de octubre – 16 de noviembre de 2024 – Exposición “DISTORSIÓN”: Supuso el debut de ColectiBot en Europa, con la primera muestra individual de Ricardo Arispe en el continente. Organizada por el colectivo Boom! Art Community en colaboración con el Espacio Ornella De Simone (Madrid), “DISTORSIÓN” presentó el universo pseudohumano de ColectiBot al público europeo. La inauguración tuvo lugar el 5 de octubre de 2024 en Madrid, contando con la curaduría invitada de Irati Azpeitia Orobengoa (dentro del programa Comisarias Boom!) y la ambientación sonora del compositor Miguel Noya. En esta exposición de seis semanas, Ares, Ava, Febo, Mikhail y otros bots exhibieron una serie de obras visuales y textos generados que entrelazaban lo humano y lo artificial. La muestra incluyó además un programa de conversaciones y eventos paralelos para profundizar en los temas abordados (impacto de la IA en el arte, transformación del concepto de autoría, etc.). “DISTORSIÓN” recibió el apoyo de organizaciones culturales locales y marcó un hito en la trayectoria de Arispe, consolidando a ColectiBot como un proyecto de alcance internacional.
- Miami (EE.UU.), enero – febrero 2025 – Exhibición “What is Reality?”: ColectiBot fue pieza central de la exposición “What is reality?” presentada en Arts Connection Foundation Gallery (Wynwood, Miami). Inaugurada el 18 de enero de 2025, esta muestra inmersiva co-creada por Ricardo Arispe y ColectiBot fue descrita como vanguardista y multisensorial, desafiando los límites entre la creatividad humana y la inteligencia artificial. Durante varias semanas, visitantes pudieron interactuar con instalaciones de arte generativo y entornos virtuales (What’s reality? en formato VR 360º fue parte de la experiencia). La clausura, el 8 de febrero de 2025, incluyó un evento público con conversatorio entre Arispe y el reconocido fotógrafo conceptual Nelson Garrido, moderado por Jorge Andrés Castillo, acompañado de una colaboración en vivo entre fotógrafos, artistas e inteligencia artificial. Esta discusión interdisciplinaria puso de relieve las reflexiones que el proyecto suscita en la comunidad artística. La presencia de ColectiBot en Miami –con acceso libre al público– demostró su capacidad para conectar con audiencias globales y generar diálogo en torno al arte y la tecnología en contextos diversos.
- Madrid, 22 de marzo de 2025 – Tecnobiosis: experiencias en expansión: En colaboración con la iniciativa Boom! Art Community, el espacio independiente Un Lugar en Madrid y la Universidad Católica Andrés Bello (CIFH UCAB) de Venezuela, Arispe llevará a cabo este evento interdisciplinario enfocado en la convergencia entre arte, IA y narrativas digitales. Tecnobiosis fue concebido como un laboratorio efímero donde la música en vivo compuesta por Arispe junto al bot JMR01 y las visuales generadas en tiempo real por los bots FEBO, AVA(+) y ARES se fusionan en una instalación inmersiva. La velada incluye la presentación de los investigadores Johanna Pérez Daza y Humberto Valdivieso (curadores y académicos en cultura digital), quienes contextualizarán la intervención de Arispe y sus bots en el campo del arte y la tecnología. Tras la experiencia audiovisual, se invita al público a una tertulia abierta con los ponentes para reflexionar colectivamente sobre los desafíos y posibilidades de la tecno-estética y la creatividad expandida en la era digital. Tecnobiosis ejemplifica cómo ColectiBot no solo crea obras, sino que propicia espacios de diálogo crítico académicos y artísticos, reforzando su impacto como proyecto de investigación cultural.
(Además de los anteriores, ColectiBot ha estado presente en otras iniciativas, como conciertos experimentales titulados “Desplazamientos digitales: límites que se disuelven” (finales de 2024, Caracas) junto a Miguel Noya, exhibiciones virtuales en plataformas en línea, y la publicación de varios foto-libros temáticos generados por la bot AVA –por ejemplo, “7 Males contemporáneos” y “Food of War”, ambos en 2024– que exploran mediante imágenes de IA diversas problemáticas sociales desde la óptica del arte. Estos ejemplos demuestran la versatilidad de formatos y contenidos que el ecosistema ColectiBot ha abordado.)